En Colombia, existen 11regionesculturales; la costeña, la paisa, la llanera, la santandereana, la valluna, la pacífica, la tolimense, la serrana, la amazónica, la cundiboyacense y la cachaco.
Cuatro de estas regiones culturales corresponden a regiones naturales del país: la región llanera que es la región Orinoquía, la región costeña que es la región Caribe, la región Amazónica formada por las zonas selváticas del país, y la región Pacífica que se encuentra en las costas bañadas por el océano Pacífico.
Regiones naturales de Colombia. Milenioscuro [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)]
Las demás regiones son de menor tamaño. Por ejemplo, la región Paisa está compuesta por los departamentos del Eje Cafetero. La región Serranos comprende el territorio del departamento de Nariño.
La región Valluna está formada por los departamentos de Valle de Cauca y de Norte de Cauca. Incluso hay regiones que sólo están compuestas por una ciudad. Este es el caso de la región Cachaco, que corresponde a la ciudad capital de Bogotá.
Lista de regiones culturales de Colombia
1- Región cultural de los Santanderes
La región de Santanderes ocupa el territorio de los departamentos Santander y Norte de Santander, con una extensión total de 52185 km2, lo que corresponde al 4,6 % del territorio nacional. Se encuentra en el noreste del país, en la zona en la que Colombia limita con Venezuela.
Forman parte de esta región cultural las provincias de Santander, Pamplona, Soto, García Rovira, Comunera, Guanentá, Vélez, Ocaña y Mares.
La población de la región de Santanderes es el resultado de un proceso de mestizaje que inició durante la colonia. Para comenzar, los españoles se mezclaron con los grupos aborígenes que ya habitaban en la zona (como los chitareros, los yariquíes y los guanes). A esta mezcla, se le añadieron los africanos, que llegaron a Colombia en condición de esclavos.
En el siglo XIX, llegaron inmigrantes europeos, entre los que destacan los judíos, los gitanos y los alemanes. A estos, les siguieron los árabes y los asiáticos.
La mayoría de la población que ocupa la zona es mestiza. Sin embargo, se encuentran unos pocos de origen netamente europeo, y minorías judías, árabes, asiáticas y gitanas.
2- Región cultural Paisa
La región cultural Paisa comprende los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y partes de Tolima y de Valle del Cauca. Se trata de una región formada por los departamentos del Eje Cafetero de Colombia.
El término “paisa” proviene del vocablo “paisano”. Este es el nombre que recibe un grupo cultural de Colombia que se caracteriza por sus costumbres y el empleo de un dialecto colombiano particular que también se llama “paisa”.
La población de esta región es mestiza, lo que quiere decir que tienen sangre española, aborigen, negra o de cualquier otro grupo cultural. Cerca de la mitad de los pobladores entran en esta categoría.
Con respecto a los grupos minoritarios, en la región Paisa se encuentra el 15% de la población negra del país, el 7% de la población aborigen y el 2% de la población romaní.
3- Región cultural Llanera
La región cultural Llanera es parte de la región natural Orinoquía, compuesta por los departamentos de Arauca, Casanare y partes de Meta y Vichada.
Los llaneros se caracterizan por el trabajo en el campo, tanto en la agricultura como en la ganadería. Esto se debe a que la composición geográfica del terreno favorece estas actividades.
Dichas actividades moldean el resto de las tradiciones del pueblo llanero. Por ejemplo, el centro de la gastronomía es la carne de ganado, sobre todo la ternera.
4- Región cultural Valluna
El término “valluno” proviene del vocablo “vallecaucano”, que es la denominación utilizada para referirse a los originarios de los departamentos de Valle del Cauca y de Norte del Cauca.
Es una de las regiones culturales de Colombia con mayor concentración de población urbana. Una de las ciudades más importantes de la región valluna es Santiago de Cali, que es considerada “la capital deportiva de América”. Otras ciudades destacadas son Palmira, Tuluá y Yumbo.
5- Región cultural Pacífica
La región cultural Pacífica corresponde a la región natural que recibe el mismo nombre. Por tratarse de una región costera, muchas de sus tradiciones están ligadas al mar y al océano. Por ejemplo, la pesca es una de las actividades económicas más destacadas de la zona.
6- Región cultural Tolimense
La región Tolimense se encuentra en los departamentos de Huila y Tolima. Esta región cultural destaca por sus danzas y por la música. Esta última es una mezcla de los ritmos aborígenes, africanos y españoles, dando como resultado una música alegre y estilizada.
7- Región cultural Serrana
La cultura serrana se da en el departamento de Nariño. La mayor parte de la población de esta región es mestiza. El 70% de los habitantes son mestizos o blancos.
Un 19% de la población desciende de africanos, mientras que un 10% pertenece a alguna tribu indígena. Con respecto a las minorías, la más destacada es la de los gitanos, que componen el 0,01% de la población de la región.
8- Región cultural Amazónica
La región cultural Amazónica forma parte de la región natural que lleva el mismo nombre. Comprende los departamentos de Caquetá, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada. Es una de las regiones más extensas. Sin embargo, es una de las menos pobladas.
Las tradiciones de esta región revelan fuertes raíces aborígenes. Por ejemplo, las danzas y la música tienen carácter espiritual. En los años previos a la llegada de los españoles, estas dos representaciones artísticas eran utilizadas como medio de comunicación con los espíritus de los dioses y de los antepasados.
9- Región cultural Cundiboyacense
La región Cundiboyacense está formada por los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Las ciudades más importantes de la región son Tunja, Cajicá, Duitama, Chiquinquirá, Ubaté y Chía.
La región cundiboyacense tiene zonas tanto urbanas como rurales. Existen centros industriales en Tunja, que también es uno de los centros universitarios más importantes de Colombia.
10- Región cultural Cachaco
Se conoce con el nombre de “cachaco” a los habitantes de la ciudad Bogotá. Esta es una de las ciudades más importantes, ya que es la capital de Colombia. Se trata de uno de los centros urbanos y universitarios más relevantes del país.
11- Región cultural Costeña
La región cultural Costeña corresponde a la región natural Caribe. Así, se considera parte de los costeños a toda la población que habita en las costas del Mar Caribe.
Lo que respecta a la historia de la gastronomía colombiana hay que saber que en primer lugar las comunidades nativas en el período de la historia precolombino basaban su alimentación en los frutos que podrían recoger por medio del cultivo de las tierras, además practican de manera activa la cacería de una variedad de animales pero en los casos más comunes se trataban de aves. Posterior a esto luego de todos los procesos de colonización la gastronomía colombiana tuvo grandes influencias de la cultura española y africana, de esta forma se constituyeron cada uno de los platos típicos más importantes para la gastronomía colombia y en general como parte de la cultura colombiana.
Platos típicos de la gastronomía colombiana
A pesar de los distintos aspectos culturales que se desarrollaron como parte de la historia de Colombia y que tuvieron que ver con la gastronomía colombiana muchas referencias indican que dicha gastronomía puede escribirse como fundamentalmente criolla puesto que son pocas las influencias que se mantuvieron de la cultura española y la cultura africana.
En tal sentido con relación a los platos más típicos de la gastronomía colombiana se puede mencionar que por lo general suelen existir algunas variaciones en la receta depende de la región, puesto que es común incorporar a estas tradiciones otros ingredientes y otros métodos. De acuerdo a lo señalado anteriormente entre los ingredientes más comunes tomados en cuenta para los platos típicos de la gastronomía colombiana se encuentra en primer lugar el arroz, el maíz en conjunto con la papa y la yuca.
De la misma forma suele ser común encontrar como ingredientes de los platos típicos los frijoles, además las carnes rojas específicamente la de la vaca, de la misma forma gallina, carne de cerdo y de cabra, entre otros de los animales presentes en estos platos típicos se encuentra una variedad de pescados y mariscos. Por otro lado también se hace uso de frutas tropicales y las más comunes corresponden al mango, la papaya así como también el banano, la guayaba y la maracuyá.
De la misma forma con relación a los platos típicos de la gastronomía colombiana tener en cuenta que no se ha establecido un plato típico de carácter nacional, pero si existe una gran diversidad de platos típicos regionales, entre los más reconocidos destaca el sancocho y la arepa aunque entre sus distintas variaciones, por otro lado entre los platos regionales más emblemáticos se encuentra el ajiaco santafereño, la bandeja paisa, de la misma forma el mote de queso, la lechona tolimemse, por otro lado también destaca los platos típicos de la mamona o también conocida como la ternera llanera, el mute santandereano, y el tamal como la gran variedad de recetas que incluyen pescados y mariscos típicos de toda la región costera.
Recetas de la gastronomía colombiana o gastronomía de colombia
Una de las recetas más populares para la gastronomía colombiana, se trata de la receta del plato típico de la bandeja paisa siendo uno de los más conocidos en todo el país, para esto se debe comenzar con remojar los frijoles en agua la noche anterior, y luego para su preparación cocinarlos en esa misma agua hasta que se encuentren blandos, a todo esto se le puede agregar sal.
Por otro lado se debe hacer la carne molida, esto consiste en sofreír la carne hasta que esté cocida, y agregar la preparación del hogao, esto se trata de una salsa de condimento típica de la gastronomía colombiana que consiste principalmente en tomates frescos con otras especies. Por tanto para la carne molida es necesario añadir abundante hogao. De la misma forma cuando los frijoles se encuentran listos se le puede agregar un poco de hogao para aumentar su espesor.
Esta preparación también requiere de arroz blanco que es preparado por los medios tradicionales, al momento de que los alimentos anteriores estén listos para servir se agrega chorizos cocidos, un huevo frito, tajadas de plátano frito, y se puede considerar el aguacate como acompañante.
Además de la receta del plato típico de la bandeja paisa, otro de los platos más populares en la gastronomía colombiana se trata del sancocho para esta receta es necesario al menos 3 litros de agua, 4 muslos de pollo sin piel por otro lado 2 papas peladas y picadas en trozos grandes, de la misma forma es necesario trozos de yuca pelada, trozos de mazorca de maíz, trozos de plátano verde, para dar gusto a Esta preparación un tallo de cebolla larga picada, al menos dos dientes de ajo machacados, y 2 cucharadas de cilantro picado.
Por otro lado lo que corresponde a la preparación en primer lugar es necesario colocar a hervir el agua en conjunto con la cebolla picada y de esta forma agregar el ajo, la mazorca, los muslos de pollo y dejar todo esto cocinando por al menos 15 minutos. Luego de haber pasado este tiempo se agrega el plátano en conjunto con la yuca y se deja cocinar por otros 15 minutos más. Posteriormente este tiempo se agrega la papa, y se deja cocinar hasta que cada uno de los tubérculos se encuentren blandos, cuando esto suceda se agrega una cucharada de cilantro para dar más sabor, y luego de haber mezclado bien se baja el fuego y cocinar por unos últimos 3 minutos.
Gastronomía molecular Colombia
Uno de los aportes más recientes a la gastronomía colombiana se trata de la gastronomía molecular que se basa en el uso de las sustancias químicas para crear una experiencia culinaria totalmente novedosa.
https://www.youtube.com/watch?v=YulLaMlODLk
Gastronomía colombiana por regiones y departamentos
Gastronomía andina colombiana
La región andina de Colombia comprende a los departamentos de Tolima y Huila, y entre los platos típicos que destacan de esta región se encuentra en primer lugar la lechona el cual consiste en un plato fuerte que está compuesto principalmente por carne de cerdo y además arvejas cocinadas, por lo general esta receta es presentada en conjunto con arepas de maíz blanco y una variedad de natilla.
Por otro lado entre los platos típicos de esta región como uno de los más reconocidos se encuentra el tamal, el cual es considerado como un plato que tiene sus orígenes principalmente en los pueblos nativos de américa, se puede describir como una masa de maíz seco y previamente pilado del cual se origina una harina de maíz que será rellenada con carnes y verduras, todo esto se envuelve en hojas de plátano para ser cocida en agua.
En esta región del país por lo general las recetas del tamal conllevan una mezcla de arroz, carne, también pollo, carne de cerdo y también se incluyen granos.
Además de los platos mencionados anteriormente como parte de la gastronomía colombiana en la región andina se conoce la preparación del masato, y aunque no se trata de un plato típico es una de las bebidas más emblemáticas puesto que está elaborada con los ingredientes más comunes de la gastronomía colombiana, ya que tiene base de yuca así como también de arroz y maíz y en algunos casos se le agrega piña. Otras de las bebidas más típicas se trata de la chicha que se basa en la fermentación no destilada del maíz y otros ingredientes de cereales.
De la misma forma entre las preparaciones más comunes como parte de la gastronomía colombia de la región Andina se encuentra una variedad de sopas y caldos, la receta más típica y popular consiste en el ajiaco, también conocido como el ajiaco santafereño, esta preparación consiste en una sopa a base de pollo que además como parte de la receta conlleva diferentes tipos de papá, por lo general se puede servir sola o acompañada de una crema de leche y alcaparras, otro de los ingredientes que se le pueden agregar es mazorca de maíz tierno.
En esta preparación por lo general la papa determina la textura del caldo y tomando en cuenta que se pueden utilizar distintos tipos sus variedades dependerán de las papas más comunes de la región. Otro de los ingredientes fundamentales de este plato típico se trata de la hierba denominada como guasca lo que le brinda a esta preparación un sabor más característico.
Además de lo mencionado anteriormente uno de los platos más típicos y relevantes de la gastronomía de esta región se trata de la bandeja paisa, además es considerado como el más tradicional de la gastronomía colombiana, de esta forma este plato consisteen arroz blanco cocido, en conjunto con carne de res asada, además el plato conlleva chicarrón, un huevo frito, de la misma forma tajadas de plátano maduro frito también conocidas como patacón, un chorizo antioqueño que lleva limón, de la misma forma una arepa antioqueña, fríjoles, aguacate y tomate en rodajas.
De esta forma este plato destaca por la variedad de ingredientes típicos en una misma preparación y su nombre típico viene dado por el hecho de que este plato es necesario servirlo por una bandeja debido a la gran cantidad de comida.
Gastronomía Santander Colombia
Como parte de la gastronomía colombiana en Santander destaca el plato típico denominado mute, el cual consiste en la preparación a base de maíz pelado que además lleva costilla de res, y carne de cerdo, todo esto va a acompañado de una gran variedad de verduras y especias, entre el ingrediente más común se considera la papa como uno de los principales, y frijoles. Por lo general este plato típico de la gastronomía colombiana se prepara al fogón para obtener un sabor más característico. Además de los platos del plato mencionado anteriormente en esta región de Colombia es típico como parte de la gastronomía las arepas de maíz pelado, de la misma forma los tamales y la chicha.
Gastronomía Caribe colombiano o gastronomía costeña
Uno de los aspectos más importantes en la gastronomía colombiana se trata de los platos típicos que se llevan a cabo en la región Caribe, por general en esta región en cuanto a la gastronomía hay una influencia de las culturas indígenas, españolas y africanas.
En primer lugar cabe destacar que para esta región el plato más típico corresponde al sancocho, el cual se trata de una sopa hecha con una variedad de carnes, tubérculos y de la misma forma verduras y condimentos, esta hervido se prepara en una olla donde se hierven con agua todos los ingredientes, la gastronomía colombiana el sancocho representa uno de los platos más típicos considerado en algunos casos como plato nacional por lo general se consume en el almuerzo y como un plato fuerte ya que entre los ingredientes más comunes se encuentra la carne de pollo, de gallina, de cerdo, de la misma forma la carne de la vaca, pescado, costillas, mazorca de maíz, plátano verde y plátano maduro, auyama, entre los más comunes la papa y la yuca, en algunos casos también se le añaden legumbres como los frijoles y verduras para aportar más sabor como es el caso de la cebolla, el ajo, el cilantro y entre otros.
Como esta preparación conlleva muchas variedades por la gran cantidad de ingredientes que se pueden tomar en cuenta también surgieron recetas mucho más específicas, como es el caso del sancocho de mondongo, el sancocho de costilla, el sancocho de pescado, el sancocho de gallina entre otras.
Para esta religión como parte de la gastronomía colombiana también resulta importante las arepas hechas con harina de maíz, siendo uno de los alimentos más comunes la arepa de huevo, consideradas típicas de la región Costeña y su preparación suele ser similar a la preparación común de las arepas tradicionales sólo que al momento de la cocción luego de aproximadamente 3 minutos se le abre una pequeña ranura donde se inserta un huevo, nuevamente se sella la masa de la arepa y se sigue cocinando hasta que esté dorada.
Además de las arepas de huevo también son comunes las empanadas similares a la de las comida chilena, el patacón que consiste en plátano tostado o frito, las carimañolas que este plato consiste en un pastel de yuca carne molida, queso Costeño, pollo desmechado o cualquier tipo de otro relleno, por lo general para la gastronomía colombiana este último alimento de la carimañola suelen comerse al momento del desayuno, y en el comercio son vendidas como un alimento de comida rápida.
Como parte de los alimentos más típicos de la gastronomía colombiana y en este caso de la región Caribe se encuentra el queso Costeño se trata de un producto lácteo típicos de la costa de Colombia, entre sus características destaca por ser fresco, blanco, y además salado, hay que destacar también que el queso costeño suele ser uno de los ingredientes más importantes en los platos típicos.
Gastronomía Córdoba Colombia
Lo que respecta a la gastronomía colombiana en el caso de Córdoba se puede definir como una cocina muy variada puesto que tiene influencias de otras culturas, la esencia de los platos típicos de esta ciudad del país recaen en los ingredientes de origen indígena como el maíz y la yuca que han sido combinados con otros ingredientes pertenecientes a la cultura árabe como lo es la berenjena y las almendras, y además con ingredientes de la cultura africana y la cultura asiática como el caso del plátano, el arroz y el ñame. Pero además de los mencionados anteriormente esta gastronomía también incluye alimentos como el pescado, la carne de res, y la carne de cerdo.
Entre los platos típicos reconocidos de esta región se encuentra el Mote de queso, se puede considerar también como un tipo de sancocho que se prepara con ñame y el particular queso Costeño, de la misma forma entre los platos típicos se encuentra los buñuelos de maíz, el arroz de leche, el bocachico frito qué se trata de un tipo de pez muy popular para esta región, el Mote de guandu entre otros.
Gastronomía Magdalena Colombia
La gastronomía colombiana en el departamento del Magdalena por tratarse de una ciudad ubicada en la costa del país los platos más típicos abarcan los alimentos provenientes del mar, todo esto en conjunto con los alimentos propios de la agricultura de la región, entre los más típicos se encuentra el plátano, la yuca, el arroz, el maíz, el ñame, el café, el coco y entre otras frutas. Cabe destacar que el pescado bien sea de mar o de río es el alimento fundamental de la gastronomía de esta región, ya que por lo general la carne de res queda en un segundo plano.
De acuerdo a lo señalado anteriormente, uno de los platos más típicos de la gastronomía colombiana en Magdalena se trata de la mojarra frita, este es un tipo de pescado que se sazona con sal y limón y luego de dejarlo marinar se fríe hasta que quede dorado. Otro de los platos más típicos se trata de los patacones de plátano verde, y esto consiste en cortar los plátanos en rodajas gruesas freírlos y posteriormente machacarlos hasta que quedan delgados y darles gusto con sal. También se tiene la costumbre de preparar dulce de coco, y cocadas, similar a la gastronomía costa Atlántica colombiana.
Gastronomía Cartagena Colombia
Lo que corresponde a la gastronomía colombiana específicamente en Cartagena de Indias se puede decir que en esta región del país fue donde se asientan de mayor forma las tradiciones que llegaron a partir de la cultura española y la cultura africana, y por tanto todo esto se ve reflejado en la comida. Por tanto entre los alimentos más típicos se pueden mencionar la empanada con huevo, de la misma forma la carimañola, un cóctel elaborado a partir del camarón y otros mariscos, buñuelos de frijol, entre otros.
Cabe destacar que esta ciudad de Colombia tiene uno de los más altos índices en cuanto al turismo, por tanto es considerable la cantidad de restaurantes que allí se encuentra con gastronomía de cualquier parte del mundo, es por esta razón que la comida típica colombiana compite con la comida típica de otros países.
Gastronomía Sucre Colombia
Como parte de la gastronomía colombiana en Sucre, entre los platos más típicos se encuentra el Mote de queso, de la misma forma tradicional agregar el queso costeño a cualquier preparación, como sucede con el suero Costeño. Otra de las preparaciones típicas se trata del peto costeño, también el Diabolín, la viuda de bocachico Salado, de la misma forma pebre de galápago y las arepas de arroz.
Gastronomía pacífica colombiana
En el caso de la gastronomía colombiana en la región pacífica las referencias indican que la cocina más representativa en este caso es la del Valle del cauca, en tal sentido uno de los platos más típicos se trata del arroz atollado qué consiste en un arroz que lleva pollo, carne de cerdo, papas de distintos tipos, una variedad de verduras y especias, esta preparación puede describirse como un arroz ensopado. De la misma forma entre los platos más típicos se encuentra el sancocho de gallina, tomando en cuenta que el sancocho se trata de un plato emblemático en la gastronomía colombiana en esta región suele ser típico la preparación a base de gallina, que de la misma forma añade una variedad de tubérculos típicos de la región.
Otras de las preparaciones típicas se trata del cholado, esto consiste en una ensalada de fruta típica y su preparación es a base de hielo raspado, entre las bebidas más tradicionales se encuentra el champú considerado también como un postre consiste en una preparación a base de miel, maíz y frutas.
Gastronomía Cali Colombia
En el caso de Cali se repiten algunos de los platos mencionados anteriormente, como es el caso del sancocho de gallina y el arroz atollado, además una de las bebidas típicas se trata del champú. Entre los postres típicos se puede mencionar el manjar blanco consiste en una crema dulce que es aromatizada con canela y limón.
Gastronomía Cundinamarca Colombia
Uno de los platos principales de la gastronomía colombiana en cundinamarca se trata del ajiaco, siendo la preparación más tradicional en la cual se incluyen alimentos típicos de esta región, conlleva papás criollas y de otros tipos, pechuga de pollo, mazorca de maíz, cebollas, ajos, cilantros, entre otros ingredientes, todo esto en un caldo que puede ir acompañado con aguacate en rebanadas.
Entre otros de los platos típicos se encuentra de la misma forma el puchero, el ají de huevo, el ají de aguacate, la mazamorra, así como también la changua con huevo, la sopa de pan en cazuela, el albondigon, y las papas chorreadas.
Gastronomía indígena Colombiana
Por lo general la gastronomía de las comunidades indígenas colombianos se basaban en las actividades de la recolección de recursos naturales, por medio de la agricultura, la pesca y la casería de animales. Por tanto su alimentación y los platos más tradicionales estaban basados en los alimentos que pudieran conseguir mediante estos métodos, como parte de los más comunes se encuentra la papa, el maíz y la yuca.
Gastronomía Orinoquía colombiana
Como parte de esta gastronomía el plato más típico es considerado como la ternera a la llanera o también conocido como mamona, se trata de unos cortes de ternera que son asados en unas varas de madera colocadas en círculos alrededor de una hoguera.
Por otro lado entre los platos más típicos encuentra la hallaca, este se trata del tamal relleno con tipos de carne y una variedad de verduras, de la misma forma se encuentra el palo a pique, consiste en una preparación de frijol. Y además de los mencionados anteriormente se encuentra el pabellón criollo como otro plato típico, esta preparación consiste en un plato que conlleva carne de res, en conjunto con frijoles negros, arroz blanco, un huevo frito y acompañado de tajadas de plátano frito.
Hay que destacar también que se trata de una región dónde abunda el arroz, por tanto este alimento es uno de los principales para las recetas de los platos típicos, incluso para las recetas de postres como la torta de arroz con queso. De la misma forma es tradicional las recetas de sopas y hervidos.
Gastronomía llanera colombiana
Por lo general lo que respecta a la gastronomía colombiana de la región llanera del país se basa en una variedad de platos con el fin de aprovechar la gran diversidad en cuanto a la carne animal, aunque también se presentan alimentos como los pescados, entre los más comunes la cachama, el palometa, y payara. Por lo general estos alimentos tanto las carnes como los pescados son tradicionales en preparaciones con base de salsa, en otros casos al horno o fritos, pero por lo general todas estas preparaciones cuentan como acompañantes a la yuca y el plátano, alimentos típicos de la gastronomía colombiana.
De acuerdo a lo señalado anteriormente hay que tener en cuenta que el plato más típico de la región llanera se trata de la mamona esta preparación consiste en colocar a asar unos cortes típicos de ternera, en un horno donde estarán durante todo un día.
Por otro lado entre los platos comunes se encuentra la hallaca, el arroz acompañado de carne de res y verduras, el conejo, los frijoles negros o mejor conocido como la caraota, las arepas dulces con queso entre otros.
Es importante tener en cuenta además que en esta región son típicas las preparaciones de sopas y hervidos, donde el ingrediente principal viene siendo la gallina, e incluso la carne de res. Otro de los platillos más comunes se trata del caldo de costilla, considerado específicamente como un desayuno, de la misma forma se encuentran las arepas de maíz pelado, los tungos de maíz, el pan de arroz, de la misma forma las arepas de arroz entre otros.
Los bailes típicos de Colombia son una serie de ritmos musicales y expresiones dancísticas, producto del mestizaje cultural, que se han desarrollado históricamente a lo largo de todo el país.
Estas danzas son una mezcla de las culturas precolombina nativa, africana y europea que, desde la Colonia, se fueron integrando hasta crear estas manifestaciones folclóricas.
Cuadrilla bailando cumbia, uno de los bailes típicos de Colombia
Cada región colombiana tiene sus propios ritmos y danzas que la distinguen. No obstante muchos de estos bailes se ejecutan por igual en distintas regiones del país.
La lista de bailes es múltiple y variada en cada una de las seis regiones que conforman la geografía colombiana. Por ejemplo, en la Región Caribe destacan: cumbia, bullerengue, porro, farotas, garabato, el sere sé-sé y el mapalé.
En la Región Andina, los bailes típicos son: bambuco, pasillo, torbellino y guabina; mientras que en la región Orinoquia se baila joropo y galerón.
La Región Insular posee también una rica cultura dancística. Entre sus bailes típicos están: calipso, chotis, mento, polka y quadrille (cuadrilla).
Así mismo, los bailes típicos de la Región Pacífico son: vallenato, abozao, bunde, jota chocoana y caderona, currulao y la contradanza. Y en la región amazónica se baila el bëtsknaté y la danza de la ofrenda.
Bailes y danzas típicas de Colombia por regiones
-Región Caribe
La región Caribe está integrada por los departamentos de Antioquia, Atlántico, Córdoba, Cesar, Bolívar, La Guajira, Magdalena y Sucre. Las danzas típicas de esta región son:
El Bullerengue
Es un baile ritual con una marcada influencia africana, bailado y cantado simultáneamente solo por mujeres, al ritmo de tambor. La mujer se mueve en posición erguida, dando pequeños pasos acompasados con su vestido.
Originalmente se usaba para festejar la llegada a la pubertad de los jóvenes, pero actualmente simboliza la fertilidad femenina. Se cree que nació en el Palenque de San Basilio en el departamento de Bolívar.
La Cumbia
Es uno de los bailes más representativos del folclor colombiano. La cumbia es una mezcla de ritmos nativos, africanos y europeos. Se ejecuta con un movimiento libre y desplazamientos circulares.
Algunas veces, las mujeres portan velas encendidas en su mano derecha, y en la izquierda sostienen un extremo de la pollera (falda), que mueven al ritmo de la música para darle mayor vistosidad.
Mientras tanto, el hombre va dando pasos alrededor de la mujer, con el talón del pie derecho levantado y las rodillas ligeramente inclinadas.
También, realiza distintas figuras, se quita el sombrero de paja y lo vuelve colocar en su cabeza, manteniendo siempre las manos extendidas.
Originalmente, la cumbia era una danza ritual funeraria (por eso las velas), pues se usaba para conmemorar los velorios. Generalmente se baila de noche.
Las Farotas
Se cree que esta danza nació de un artificio utilizado por los indígenas caribeños de la tribu de los farotos para sorprender y vengarse de los españoles, que asechaban y abusaban sexualmente de sus mujeres.
Trece nativos se disfrazaron de mujeres y fueron bailando en una balsa hasta el otro lado del río donde los españoles aguardaban. Al llegar, tomaron por sorpresa a los españoles y los asesinaron a cuchillo.
Consiste en un baile realizado solo por hombres, seis de un lado y seis del otro, y en el centro otro que representa al Mama, quien dirige esta danza. Se baila a ritmo de tambor y caña de millo.
El Garabato
Este baile de la costa atlántica simboliza el enfrentamiento, o conflicto, entre la vida y la muerte. Su nombre deriva del palo de madera que tiene forma de gancho, y tiene diversos usos en el campo colombiano.
La danza se ejecuta con el garabato o gancho que portan los hombres. Este palo lleva en un extremo varias cintas de colores amarillo, rojo y verde (los mismos de la bandera de Barranquilla). El baile es acompañado de un género musical conocido como “chande”.
El Porro
Además de ser un baile típico del Caribe colombiano, también lo es en la ciudad de Medellín, departamento de Antioquía. Esta danza nativa mezcla ritmos africanos y sonidos de instrumentos de viento empleados en las bandas de guerra.
Si bien al principio se bailaba individualmente, luego se comenzó a bailar en pareja como un baile de salón. Se baila en forma circular, siendo El ventarrón una de las piezas musicales más conocidas.
El Sere sé-sé
Este baile es originario de la costa antioqueña. Mineros afrodescendientes de la zona de Zamora lo bailaban en pareja. Mujeres y hombres se forman en filas y llevan antorchas encendidas, representando la jornada de trabajo.
Se conoce también con el nombre de mapalé del negro, y se ejecuta con los pies doblados. Los movimientos durante el baile imitan el trabajo de los mineros en las galerías.
El Mapalé
La danza del mapalé toma su nombre de un pez que habita en el río Magdalena. Es un baile con mucha influencia africana que se utilizaba originalmente para celebrar la buena pesca.
Actualmente, tiene una connotación de carácter sexual y se ejecuta en pareja dándole a las palmas.
Tanto la mujer como el hombre lo bailan con pasos cortos. La mujer se mueve de forma sugerente y el hombre exhibe su masculinidad.
-Región Andina
Esta región situada en la cordillera de los Andes está integrada por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia.
Comprende también Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Huila Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Sus bailes típicos son:
El Bambuco
Es uno de los bailes más populares e importante de la región andina, e incluso del país. En él están presentes las culturas nativa, africana y europea.
Es ejecutado en pareja, la cual se va entrecruzando formando un ocho, manteniendo las manos en la cintura y realizando gestos con un pañuelo.
Entre las variantes de este género están la Guaneña y el bambuco Sanjuanero.
El Torbellino
Es un baile espontáneo de origen campesino. A través de él se expresan distintos sentimientos: amor, desilusión, veneración, etc. Se baila en festividades como bodas, celebraciones, etc.
Es ejecutado en pareja, mientras el hombre persigue con gracia a la mujer y esta trata de escapar. Después, se invierten los papeles.
La Guabina
Esta danza europea que se originó en el siglo XIX. Tiene varios tipos, dependiendo del departamento. La Cundiboyacense (Boyacá y Cundinamarca), la Veleña (Santander) y la Tolimense (Huila y Tolima)
El Pasillo
Al igual que el vallenato y la cumbia, el pasillo es un género musical y una danza considerada como baile nacional, ya que representa a todo el país.
Se originó en el siglo XIX, y tiene gran influencia del vals europeo. Se clasifica en dos tipos y su ejecución depende de la ocasión: el fiestero y el lento.
El primero es instrumental, y se ejecuta en bodas y otras fiestas. Por otro lado, el lento puede ser cantado o instrumental también, y se utiliza en las serenatas.
Consta de tres partes: la introducción que se repite, “la melodía plemante” y vuelve a repetirse.
-Región Orinoquía
Está integrada por los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. Sus bailes típicos son:
El Joropo
Este baile es el más popular del llano colombiano y venezolano, integrados geográficamente. Tiene influencia de fandango español y, de hecho, joropo deriva del árabe xarop (jarabe).
Es un baile alegre y festivo que se baila zapateado con la pareja tomada de las manos, también dando giros tomados de la mano y de la cintura. Se ejecuta al ritmo de arpa, el cuatro y las maracas.
El Galerón
Este baile se ejecuta mayormente durante las festividades populares. Es también un baile muy alegre y bullicioso. Su nombre al parecer se originó en el siglo XVII, en las Fiestas de los Galerones.
Al igual que el joropo, se baila en pareja y zapateado. Esta danza es una suerte de cortejo dancístico, donde el hombre persigue a la mujer. El hombre lleva en su mano un pañuelo que agita mientras se va moviendo.
-Región Insular
Está integrada por las islas de San Andrés y Providencia en el mar Caribe y por las islas Malpelo y Gorgona en el Océano Pacífico. Sus bailes típicos son:
El Calipso
Es el baile más representativo de esta región y es originario de las vecinas islas de Trinidad y Jamaica. Se ejecuta de forma libre por parejas separadas, con fuertes movimientos de cadera.
El Chotis
Esta danza es de origen francés y llegó a la Isla de San Andrés en el siglo XIX. Se baila en parejas tomadas de la mano. Las parejas dan dos pasos a la derecha y otros tres a la izquierda.
Los movimientos son suaves en compás de cuatro por cuatro, a los cuales se añaden zapateos que se marcan al ritmo de la música.
El Mento
Es de origen antillano muy parecido a la rumba. Las mujeres van marcando el ritmo suavemente, mientras son perseguidas por los hombres que las cortejan de forma insinuante.
Este baile es parecido a la cumbia. Se baila en parejas sueltas haciendo cortos movimientos con los pies, las caderas y los hombros echados hacia adelante.
La Polka
Este baile también de origen europeo y tiene dos versiones: la polka original y el jumping polka. El baile comienza con el pie derecho a la cuenta de tres. La pareja inclina ligeramente su cuerpo hacia adelante, junto con el pie derecho.
En la versión de la polka saltada, solo participan mujeres que danzan en círculos y dan pequeños saltos acompañados de suaves movimientos.
La Quadrille (cuadrilla)
Este baile inglés de corte aristocrático fue asimilado por los afrodescendientes de las islas de la región insular.
Se ejecuta en parejas, quienes bailan distintos ritmos mientras ejecutan 5 figuras (valses, pasamanos, cambios, cruces y desplazamientos con giros).
-Región Amazónica
Esta región está integrada por los departamentos de Amazonas, parte del Meta, Guainía, Putumayo, Caquetá, Guaviare y Vichada. Sus bailes típicos son:
El Bëtsknaté
Esta danza ritual simboliza el encuentro de las distintas comunidades indígenas que habitan en el Alto Putumayo. Durante la ceremonia se intercambian alimentos.
El baile – desfile es dirigido por el matachín mayor, que cubre su rostro con una máscara roja y porta una campana. Esta ceremonia está vinculada a la fiesta del Carnaval del Perdón.
La Danza de la Ofrenda
Es una danza funeraria en honor a los muertos, que sirve para obsequiar alimentos que el difunto solía consumir en vida. Esta es la razón por la cual cada bailarín porta un plato de madera.
Los danzantes hacen un círculo y el centro hay un hombre, alrededor de este todos los demás dan vueltas. Los instrumentos musicales utilizados en esta danza son la flauta y el tambor.
-Región Pacífico
Esta región, integrada por los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, tiene los siguientes bailes típicos:
El Vallenato
Es un género musical y baile originario de Valledupar, y es el más representativo de Colombia en el mundo. Este ritmo alegre se baila en todo el país. Las letras de sus canciones son muy románticas y cargadas de sentimientos.
El baile se ejecuta al ritmo de instrumentos como la caja, el acordeón, la guacharaca y el acordeón. El vallenato tiene varios ritmos: son, merengue, tambora, paseo y puya.
El Abozao
Es una danza erótica que se baila entre pareja, realizando gestos y movimientos sugerentes con las piernas. Hombres y mujeres, formados en filas, bailan separados. En ocasiones, la mujer es rodeada por el hombre.
Su nombre se deriva a la boza que es la cuerda empleada para amarrar barcos.
La Jota Chocoana y la Caderona
Ambas son danzas de origen mestizo. En ellas están mezclados ritmos y movimientos de la cultura africana y de bailes europeos tradicionales de los siglos XVIII y XIX.
La jota chocoana representa una imitación satírica del baile de la jota española, que comenzó a ejecutarse en el siglo XVIII.
Se baila en parejas, las cuales se colocan de frente y presenta algunas variantes con respecto a la versión española. En la versión colombiana, se dan palmas también, pero los movimientos son más bruscos y rápidos.
La caderona, por otro lado, se acompaña cantando el siguiente verso con un coro, mientras el baile se está ejecutando:
“Caderona, vení, meniáte. Con la mano en la cadera. Caderona, vení, meniáte. ¡Ay! Vení, meniáte, pa’ enamorate”.
El Currulao y el Bunde
El baile del currulao es considerado como el más importante entre los afrodescendientes colombianos del departamento de Chocó. Está vinculado a la época de la esclavitud y el trabajo minero.
Se baila en pareja, mediante movimientos circulares y lineales, dibujando ochos durante el desplazamiento. La danza imita un cortejo del hombre a la mujer.
Esta danza es bailada al ritmo de bombos, tambores, maracas y marimba
Para el baile del bunde son utilizados estos mismos instrumentos. Lo que cambia es la ceremonia donde se ejecuta, porque en esta tiene un carácter funerario.
La Contradanza
Este baile es de origen europeo entre los siglos XVI y XVII. Su nombre original era countrydance, que en inglés significa danza de campo. Fue llevada por los españoles a Colombia en el siglo XVIII.
Inicialmente, fue un baile muy elegante propio de las clases más altas de la sociedad, luego se fue popularizando. Se baila en parejas con reglas preestablecidas, acompañada del clarinete y el bombardino, entre otros.